sábado, 11 de octubre de 2008

Práctica: LEYES DE MENDEL

GENÉTICA

A. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Investigue y resuelva los siguientes puntos de manera clara y concisa.

1. Defina: Gene, Gene alelo, Gene dominante y Gene recesivo
2. Señale la diferencia entre Homocigoto y Heterocigoto
3. Señale la diferencia entre Genotipo y Fenotipo
4. ¿Qué color de ojos pueden tener los hijos de una mujer de ojos negros AA y un hombre de ojos azules aa?

B. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

I. Objetivo

Que el alumno realice cruzamientos simulados para comprobar los resultados estadísticos de las Leyes de Mendel.

II. Material

· 20 fichas circulares de cartoncillo negro y 20 fichas de cartoncillo blanco, todas de 5 cm. de diámetro y con una ranura radial.

· Frijoles de dos colores contrastantes (claro y obscuro)
· Dos bolsas de papel

III. Introducción

La Ciencia explica los fenómenos de la naturaleza mediante teorías que son en realidad la interpretación de cómo actúan y se relacionan los diferentes factores que intervienen en el fenómeno que se está estudiando. estas teorías pueden representarse en el lenguaje matemático o por otros medios. La herencia de gran cantidad de características somáticas de los seres vivos obedece a las Leyes de Mendel.
Al cruzar dos individuos Homocigotos con una característica contrastante, se obtendrá en la Primera Generación ( F 1 ), un 100% de Híbridos, todos con el carácter Dominante.
Si se cruzan dos Híbridos de la Primera Generación, se obtendrá en la Segunda ( F 2 ), una proporción de 3:1 en el Fenotipo y una proporción de 1:2:1 en el Genotipo.

IV. Desarrollo de Actividades

Se maneja un modelo con fichas blancas y negras; frijoles claros y obscuros: cada ficha representa un Gameto o célula sexual que contiene un Gene Alelo. Las blancas llevan el Alelo Recesivo y las negras el Alelo Dominante, (número Haploide o “n”).
Cada pareja de fichas ensambladas representa un individuo ( número “2 n” ).
Si son dos blancas, representa a un individuo con carácter puro Recesivo.
Si son dos negras, representa a un individuo con carácter puro Dominante.
Si es una blanca y una negra, representa a un Híbrido.
Los frijoles representan al Fenotipo. El frijol claro representa el carácter recesivo y el obscuro el dominante.

1. En una bolsa de papel, se colocan las fichas ensambladas de color negro, y en la otra bolsa las fichas ensambladas de color blanco, número 2 n de cromosomas. Ambas representan los genotipos de los individuos Homocigotos con carácter Dominante y los Homocigotos con carácter Recesivo.
2. Para obtener la primera generación Filial ( F 1 ), se separan las fichas ensambladas de cada bolsa, esto simula la meiosis o división celular para producir los gametos, los cuales tienen el número “n” de cromosomas.
Se saca una ficha sencilla de cada bolsa y se unen, esto representa la fecundación.
Las fichas ensambladas se colocan en la mesa y junto se pone un frijol que representa el fenotipo. Se anotan los resultados y la proporción.
3. Segunda Generación Filial (F 2). Las fichas ensambladas obtenidas anteriormente se distribuyen equitativamente en las dos bolsas vacías.
Se separan dentro de la bolsa (meiosis) y se repite el procedimiento del punto 2
Se sacan ala azar las fichas de ambas bolsas para formar parejas, pues esto demuestra la unión aleatoria de los gametos en la naturaleza.
4. Se anota cuántos “puros” Recesivos, cuántos “puros” dominantes y cuántos “híbridos” se obtuvieron.
5. Se anotan los Fenotipos obtenidos
6. En el pizarrón, se concentran en un cuadro los resultados de todos los equipos.
7. Se suman las columnas para comprobar que se presentan las proporciones aproximadas de 3:1 del Fenotipo y de 1:2:1 de Genotipo como lo establece la Ley de la Segregación de Caracteres.


C. REPORTE DE LA PRÁCTICA

De acuerdo con las actividades que realizó en el Laboratorio, conteste las siguientes preguntas; complemente el reporte con dibujos, esquemas y conclusiones.

1. ¿Qué importancia tienen los trabajos de Mendel?
2. ¿Con que organismos trabajó Mendel?
3. Investigue cuáles son los dos principios de probabilidad de importancia para la genética
4. ¿Sale exacta la proporción 3:1 y 1:2:1? ¿Por qué?
5. Analice el dibujo o Cuadro de Punnett donde se muestra la herencia de la forma de la semilla de chícharo. Complete el Cuadro de Punnett, suponga que los progenitores son Homocigotos para el carácter dominante y recesivo. Interprete el cuadro.

jueves, 9 de octubre de 2008

ENTREVISTA A FRAY GREGORIO MENDEL

Son las 6 de la mañana y habiendo una gran y espesa neblina me dirijo al monasterio agustino de Santo Tomás en Brün, Austria, lugar en donde tengo entendido se encuentra Fray Gregorio Mendel.
Sé también, que como buen monje se levanta muy temprano y es una hora en que me puede atender respecto a una entrevista que deseo realizarle.
El monasterio no tiene un buen aspecto, pero es muy grande, aunque eso no es muy interesante; toco en su enorme puerta y abre uno de los monjes, pregunta el motivo de mi visita y me indica que primero debo hablar con el padre superior; me conduce a su despacho y solicito a él información sobre el padre Gregorio a lo que contesta:

- Este seminarista vive una vida muy retirada, virtuosa y religiosa, enteramente apropiada a su condición. Es muy diligente en el estudio de las ciencias, pero está poseído de una indomable timidez en especial cuando tiene que visitar a un enfermo o ver a cualquiera indispuesto o con alguna pena.-

Una vez enterado sobre una de las facetas de la personalidad de Mendel, me conducen hasta donde se encuentra; me presento, pregunta que deseo, y quién soy, pues está un poco ocupado y no tiene mucho tiempo.
Le digo que quiero hacerle una entrevista acerca de sus experimentos, esto lo entusiasma, y me invita a pasar a un salón del monasterio.
Cuando entro me ofrece una silla de aspecto rústico, dice que lo espere un momento. Después de 15 minutos llega ofreciéndome una bebida caliente que acepto con mucho gusto por el frío que hace.
Me pide que inicie la entrevista y que con gusto me proporcionará algunos datos que él mismo considere importantes.

¿En dónde y cuándo nació usted?
Al norte de Moravia, región de Heinzendorf, un pueblo de la antigua Silesia austriaca, el 22 de julio de 1822.

¿Es usted Gregorio, Juan o Juan Gregorio?
Bueno, me llamo Juan Mendel, pero al ingresar al convento en 1843, tomé el nombre de Gregorio. Por cierto, fui ordenado sacerdote cuatro años después.

Y ¿qué es lo que hace?
No vayas a pensar que los monjes nos dedicamos únicamente a la oración, no. Me inicié en la docencia en 1849 en una escuela preparatoria y he sido suplente de la cátedra de Ciencias Naturales; ahora estoy tratando de llegar a ser titular; es decir, quiero obtener mi certificado como maestro, por lo que estudié dos años botánica y matemáticas en la Universidad de Viena, trabajo además como profesor de Física desde 1854. Te diré que muchas veces mis alumnos vienen a visitarme aquí al monasterio; hacemos observaciones con el telescopio y el microscopio, y les muestro las abejas, los ratones, los animales de aquí de nuestra pequeña granja y las plantas de mi jardín.

¿Su jardín, podría decirme algo de él?
¡Claro!, es un huerto pequeño de 7 metros de ancho por 35 metros de largo, he cultivando 8 años en él mis plantas, y me ha llevado 3 años estandarizar mis líneas puras para mis experimentos sobre la variedad.

¿ Dígame qué lo motivó para iniciar sus investigaciones sobre la variedad de las plantas?
Pues verás, tengo unos amigos: el botánico Thomas Makitta que es experto en agronomía e injertos, y el profesor J. Schereiber quién me enseña agronomía y ciencias naturales. Además en Viena fue mi maestro de botánica Franz Unger, quien en sus planteamientos utiliza mucho el método científico, lo cual me ha servido mucho en mis investigaciones; todo esto me ha motivado.
¿Cómo inició sus primeras investigaciones?
Como maestro, en 1849 leí la obra de Karl Friedrich Gärtner llamada “Experimentos y observaciones sobre la hibridación en el reino vegetal”; ello me condujo a establecer un plan detallado, desde elegir las variedades de plantas, hasta la previsión de los resultados.

¿Y cuál ha sido ese plan para esos experimentos?
Bueno, son varias cosas las que lo conforman: elegí un planta que es de cultivo sencillo y de generación corta; sus estructuras florales no son complicadas para la fecundación; las características son conocidas, además seleccioné caracteres sencillos para poder seguirlos de generación en generación y emplee las matemáticas para el análisis de mis datos y poder así explicar correctamente los resultados obtenidos.

¿Y qué planta usó?
El guisante de endibia o guisante de jardín, creo que algunas personas le llaman “chícharo”, lo cual a mi me parece gracioso; su nombre científico es Pisum sativum. Puedo contarte que, dos años antes de que yo naciera, es decir, en 1820 los botánicos Knight, Seton y Goss lo habían empleado cruzando plantas de semillas amarillas, con plantas de semillas verdes; y cuando yo contaba con 4 años de edad, Agustín Sageret realizó más experimentos, lo malo es que ninguno de ellos pudo explicar sus resultados.

¿Cómo fue posible que usted si lo hiciera?
Como te he contado, doy clases de física, sé matemáticas, estudio ciencias naturales, llevé un curso universitario de filosofía durante dos años, realizo observaciones astronómicas y microscópicas; además hablo griego, latín, he tenido varios amigos profesores cuya forma de pensar se puede decir que es muy abierta, de forma científica; y no creas que los monjes somos muy cerrados, no, el abad C. F. Napp quien es miembro de una asociación de agricultores y expertos en injertos, también ha influido en mi pensamiento analítico.

¿Puede usted resumir su experimento y resultados?
Si, claro, los “chícharos” que crucé eran de raza pura y diferían en un solo carácter: el color, la talla o la textura. Como creo que no sabes latín, te diré que “hijo” se dice “fili”, por lo que, en los organismos que integran la generación filial 1 o “F1”, un solo carácter hereditario proveniente de uno de los progenitores. Como ya vi que pusiste cara de asombro te explicaré que cuando crucé plantas de semillas verdes con plantas de semillas amarillas, el 100% de la F1 resultaron plantas de semillas amarillas, es decir, el amarillo resultó dominante y parecía que el color verde había desaparecido.

Luego, ¿qué pasó?
Realicé la autofecundación de la F1; los resultados de la cruza de estos híbridos presentaron ahora tanto caracteres del progenitor que dominó la generación anterior, como los del otro progenitor; caracteres que no había desaparecido, por lo que deduje que únicamente había hecho un “receso”. En la F2 la relación de un dominante y un recesivo fue de 3 a 1, es decir, el 75% presentaban el dominante, y el 25% el recesivo.

Perdone, ¿podría explicarlo de otra forma?
Empleando el álgebra, propuse para cada planta 2 “factores” que controlaban un rasgo; en plantas “puras”, aa sería dominante, y bb, recesivo; cuando ellas se cruzan, los F1 resultan todos “ab”, “impuros”, es decir, como se dice el latín: híbridos.
Luego, la autofecundación de la F1 , es decir cruzar o multiplicar ab x ab, el binomio cuadrado perfecto, origina en la F2 su expresión: a2 + 2ab + b2 , sencillo ¿verdad?

¿Eh?, ¿ah?, sí, claro; ¿qué otro tipo de experimentos realizó?
Luego manejé plantas que poseían dos distintos caracteres: el color de las flores y la longitud del tallo, obtuve nuevamente la dominancia de los caracteres en una primera generación; 100% fueron plantas rojas con tallo largo. Después crucé las plantas de la F1 entre sí viendo que los caracteres se separaron o segregaron de manera independiente, obteniendo ahora una proporción de 56.25% de plantas con flores rojas y tallo largo, 10.75% rojas y tallo corto, 10.75% blancas y tallo corto y 6.25% blancas y tallo corto; es decir: una proporción de 9:3:3:1.

Pero, ¿cómo fue posible el que usted estuviera seguro de los resultados?
Mira, se trata de saber aplicar las matemáticas, en este casos la aritmética y el álgebra, no se que tan bueno seas en éstas para que logres entenderme; además seleccioné 22 variedades de plantas a las que dispuse en 7 grupos tomando en cuenta la textura de sus semillas, el color de los cotiledones, el color de la cubierta de las semillas, la forma de las vainas, el color de las vainas no maduras, la posición de las flores y la longitud del tallo.

Si, pero, ¿cómo es que está seguro de que se dio realmente la cruza?
Buena pregunta; si ocurriera durante los experimentos sin darme cuenta, la impregnación accidental con polen extraño, esto conduciría a conclusiones completamente erróneas, por lo que para realizar la fecundación artificial es necesario abrir el capullo antes que esté completamente desarrollado, eliminar la quilla, que es una parte de la flor, y con unas pinzas extraer cuidadosamente todos los estambres; luego, con un fino pincel espolvorear en seguida el estigma con polen ajeno. Para después cubrir cada una de las flores con una bolsita de papel y así evitar que insectos, aves o el simple viento produzcan una fecundación indeseada.
¡Caramba, es todo en trabajo de planeación científica, con antecedentes, un diseño experimental, un cuidadoso desarrollo, y un análisis e interpretación de los datos!
Me da gusto que sepas apreciar mi trabajo; por lo que te cuento también que para cada experimento, coloqué en un invernadero varias plantas en macetas durante el periodo de floración, para servir de plantas testigo en el experimento principal realizado en cielo abierto y controlar posibles perturbaciones producidas por insectos.

¿Ya dio a conocer sus resultados?
Sí, mis experimentos los realicé de 1856 a 1864, y este año de 1865 los expuse durante dos sesiones de la Sociedad de Historia Natural de Brün; me han informado que van a ser publicados en una revista de circulación local bajo el título de “Experimentos de hibridación de las plantas”, lo cual me da mucho gusto, pues creo me ayudará a conseguir aprobar el examen requerido para poder ser maestro en la Universidad. Aquí en secreto te contaré que en el primer examen que presenté, los miembros del jurado me rechazaron, me puse un poco triste pero voy a intentarlo nuevamente.

Seguimos platicando un poco más, Mendel estaba muy contento, me mostró hojas y más hojas con datos y más datos; los cuales para ser sinceros, yo no entendía muy bien, pues aplicó la probabilidad matemática, porcentajes, álgebra, etc. Me platicó también de su origen humilde y campesino; que su comunidad natal se hallaba enclavada en un área de jardines y huertos y que él se crió en una granja hortícola; que su papá le tenía un gran cariño a las plantas, especialmente a los árboles frutales y que por consejo de uno de sus maestros, decidió ingresar al monasterio. Me cuenta también que sufre de un dolor en la cintura, por lo que decido que es momento de retirarme.

Me despido de Fray Gregorio, me pide que regrese a visitarlo cuando guste.
Han pasado los años, me he enterado con mucha tristeza que en su segundo intento de ser profesor titular fue rechazado por el jurado, tal vez bajo el influjo de elementos subjetivos, quizá eran furiosamente anticlericales, ya que cuando reprobó el segundo examen, era autor de hipótesis y de un diseño experimental que lo convertirían más tarde en uno de los científicos más destacados del siglo XIX; lástima de los que pudieron ser sus alumnos, ¡cómo hubieran podido avanzar las investigaciones!

Sin embargo, en 1867, Mendel fue nombrado abad del monasterio y quedó tan ocupado con sus deberes cívicos y administrativos; por ejemplo, sostuvo un largo pleito con el gobierno austriaco por los impuestos a los monasterios, que no le quedó tiempo para continuar con sus investigaciones.
Me entero también que, el fraile Mendel ha muerto el 6 de enero de 1884 debido a una infección renal.

Sé también que Mendel fue maestro de física durante 14 años, y que su trabajo sobre la hibridación no tuvo la difusión suficiente y que no fue apreciado como debiera.
Pero me alegro un poco cuando me entero que 16 años después de su muerte, tres investigadores: Hugo de Vries en Holanda, Erich Tschermak von Seysenegg en Austria y Carl Correns en Alemania, al realizar de manera independiente una revisión bibliográfica para fundamentar sus descubrimientos, llegaron a conclusiones similares a las de Mendel, por lo que decidieron darle el crédito a él, gracias a lo cual, hoy es conocido como “Mendel, el padre de la Genética”.

Che Guevara, 9 de Octubre...

He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie. Che.

Ernesto Guevara de la Serna nace el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina. A los dos años de edad sufre su primer ataque de asma. La familia se muda en 1932 a la ciudad de Altagracia por recomendación médica.
En diciembre de 1947 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Durante 1952 viaja por Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela en compañía de Alberto Granados.
El 12 de junio de 1953 recibe el título de médico.
El 6 de julio parte rumbo a Venezuela, pero la situación que encuentra en Bolivia y su posterior contacto con exiliados latinoamericanos en Perú le hace cambiar de idea.
En diciembre de 1953 llega a Guatemala.
En enero de 1954 conoce a Antonio Ñico López, participante del asalto al Cuartel Moncada, con el que entabla amistad. Después del golpe de Estado que culmina con el derrocamiento del gobierno democrático de Jacobo Arbenz, el Che parte rumbo a México.
En julio de 1955 conoce a Fidel Castro y se enlista como médico de la futura expedición del Granma.
El 25 de noviembre de 1956 los combatientes revolucionarios parten del puerto de Tuxpan con rumbo a Cuba.
El desembarco se produce el 2 de diciembre y los rebeldes son sorprendidos pocos días después en Alegría de Pío por el ejército de Batista.
El 17 de enero de 1957 participa en el primer combate victorioso de los rebeldes en La Plata. El 28 de mayo se obtiene una importante victoria en el ataque al cuartel del Uvero. Según el Che, este combate marca la mayoría de edad del Ejército Rebelde.
El 5 de junio, es nombrado jefe de la cuarta columna rebelde (en realidad, la segunda).
Entre julio y diciembre fija su campamento en la zona de El Hombrito. Ahí instala una escuela, una fábrica de zapatos, una talabartería, una armería, una hojalatería, una herrería y un horno para hacer pan.
El 21 de agosto de 1958, el Che recibe la orden de marchar con destino a la provincia de Las Villas para ponerse al frente de las unidades del Movimiento 26 de julio que operaban en esa zona. La columna invasora 8 "Ciro Redondo" parte el 31 de agosto desde El Jíbaro.
El 8 de septiembre llega a Camagüey.
El 15 de octubre, después de recorrer más de 500 Km, llega a la sierra de El Escambray. El Che instala su comandancia en Caballete de Casa.
El 28 de diciembre, como parte de la ofensiva final del Ejército Rebelde, inicia el ataque a la ciudad de Santa Clara.
El 31 de diciembre se consuma la toma de la ciudad y el triunfo de la Revolución Cubana.
2 de enero de 1959 se traslada a La Habana.
El 7 de febrero es declarado ciudadano cubano por nacimiento.
El 26 de noviembre de 1959 es nombrado presidente del Banco Nacional de Cuba.
El 4 de marzo de 1960 acude al lugar dónde estalló el barco francés La Coubre. Al día siguiente, durante la despedida de duelo de las víctimas del sabotaje, su imagen queda plasmada en una memorable fotografía.
El 21 de octubre parte en un viaje hacia los países de la comunidad socialista.
Visita Checoslovaquia, la Unión Soviética, Alemania Oriental, Hungría, China y Corea del Norte. El 6 de enero de 1961 informa en televisión los resultados de su viaje.
El 23 de febrero es nombrado Ministro de Industrias.
El 9 de abril publica en la revista Verde Olivo un artículo titulado "Cuba, ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo?".
El 16 de abril se traslada a la comandancia de occidente en Consolación del Sur, Pinar del Río, pues la inteligencia cubana piensa que habrá una invasión por esa zona, la más cercana al continente.
El Che sufre un accidente con su pistola. El desembarco mercenario finalmente se produce en Playa Girón y es derrotado en tan solo 72 horas.
El 2 de agosto viaja al frente de la delegación cubana rumbo a Punta del Este, Uruguay, para participar en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico Social. El día 8 interviene en la quinta sesión plenaria y fustiga la denominada Alianza para el Progreso. El 17 pronuncia un discurso en la Universidad Nacional de Montevideo. El 19, tras concluir su visita a Uruguay, viaja a Argentina y Brasil. El 23 informa en televisión al pueblo de Cuba los resultados de la Conferencia de Punta del Este.
El 22 de octubre de 1962, al desencadenarse la Crisis de Octubre, se le asigna la defensa de la parte occidental del territorio cubano. El Che instala su comandancia en la cordillera de los Órganos, Pinar del Río.
El 30 de junio de 1963 viaja a Argelia para participar en las actividades por el aniversario de la independencia.
El 17 de marzo de 1964 parte con rumbo a Ginebra para participar en la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo.
El 12 de marzo de 1965 el semanario uruguayo Marcha publica el artículo del Che titulado "El socialismo y el hombre en Cuba".
El 3 de octubre, en el acto de constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Fidel lee la carta de despedida del Che.
El 3 de noviembre de 1966 llega a La Paz, Bolivia, con el nombre de Adolfo Mena González y pasaporte uruguayo.
El 7 de noviembre se incorpora a la guerrilla.
El 18 de abril de 1967 se publica en Cuba su "Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental".
El 8 de octubre es herido en combate en la Quebrada del Yuro.
El 9 de octubre de 1967 es asesinado en el pueblo de Higuera, Bolivia.
El 28 de junio de 1997 un grupo de expertos cubanos y argentinos descubre una fosa común en Vallegrande con los restos del Che y de otros 6 guerrilleros.
El 12 de julio es recibido en el aeropuerto de San Antonio de los Baños por su familia y compañeros. Los restos del Che descansan en el mausoleo de la Plaza Ernesto Che Guevara en Santa Clara, Cuba.




miércoles, 8 de octubre de 2008

Viajeros en el Tiempo

Somos un grupo de personas que nos hemos autodenominado “viajeros en el tiempo”, ya que a principio de este año logramos el sueño de muchos cientos o tal vez miles de seres humanos: el poder viajar a través del tiempo.
-Como un secreto se puede decir que logramos apoderarnos de la forma para hacerlo-.
En realidad no fue difícil, pero tampoco resultó sencillo, y creemos que resultó así ya que en estos tiempos de videojuegos y “maquinitas”, de TV llena de telenovelas, programas sobre “chismes” de los “artistas” y “talk.shows”, nuestra atención se desvía hacia esas formas de “entretenimiento” que nos impide ver ese extraordinario modo el cual permite realizar la tan ansiada proeza de viajar a otras épocas, conocer a tanta gente del pasado, visitar sus ciudades, saber cómo piensan, qué hacen, etc.
Esta manera de viajar funciona con tantos elementos que actualmente podemos hacer nuestros, pero que en ocasiones descuidamos y hasta los hacemos a un lado despreciándolos. Podríamos decir que forman parte del “combustible” que la hace funcionar.
Como buena máquina del tiempo, (si es que así pudiéramos llamarla) sus descubridores la han utilizado desde hace muchos años.
En el pasado; les permitió viajar desde su época, hasta esta actual y aun más allá, a un futuro mucho más lejano.
No crean que nos estamos refiriendo al invento de algún ser extraterrestre que la dejó olvidada en nuestro planeta, que le fue robada por algún hombre, o que en el mejor de los casos la regaló a los humanos, no, se trata realmente de un descubrimiento terrícola, de algo meramente de nuestro planeta.
Hemos investigado un poco sobre el desarrollo de esta poderosa herramienta, y hasta donde hemos podido averiguar es más potente que la más poderosa computadora que se haya podido inventar ya sea en el pasado, en esta época o en el futuro.
Está sumamente protegida por sus propietarios, ya que lo que correspondería al “hardware” se encuentra rodeado por una cubierta, la cual cuenta con una extraordinaria rigidez; posee también una delicada y fina red de alarmas provistas de sensores térmicos y de movimiento; y de sensores ópticos y acústicos conectados a receptores especialmente desarrollados para desempeñarse perfectamente.
Por dentro está rodeada de unas finas fundas que la aíslan de agentes que pudieran afectar su funcionamiento, pues actúan como unas barreras flexibles que le permiten realizar toda una serie de increíble funciones.
Posee también un sencillo pero a la vez complicado sistema de suministro de energía, que también se encarga de la eliminación de elementos no útiles.
Hemos podido también investigar, que a diferencia de cualquier computadora que exista, haya existido o pueda existir, posee un sistema que le permite procesar una gran cantidad de datos, analizarlos, sistematizarlos, ordenarlos, guardarlos y aun desecharlos, pero con una capacidad de rescatarlos si así lo desea.
El “software” que emplea tiene la propiedad de auto-reparación y desarrollo, de acuerdo a la manera en que se emplee, pues entre más se use y en lugar de deteriorarse, comienza a crecer y permite al que lo usa, poder viajar más, durante más tiempo, a mayor número de épocas, regiones y obviamente conocer a más personas y poder comunicarse con ellas no importando el idioma que hablen.
En realidad esta “máquina” es una maravilla.
Los elementos con los que funciona y que arriba señalamos, son el producto de toda la humanidad, y que han sido designados por ella misma como “conocimientos”.
Esta “máquina” es nada más y nada menos que la imaginación, con ella hemos podido viajar al pasado y conocer (no importando la época ni el idioma) a algunos personajes que han sido pilares de la ciencia, la cual a su vez, genera mayor número de conocimientos (el combustible que mencionamos).
Con los conocimientos de todos los humanos y nuestra imaginación, hemos podido adquirir más conocimientos y hemos logrado desarrollar también nuestra imaginación.
Te invitamos a participar de todo esto leyendo una serie de visitas que con la “máquina” pudimos realizar a través de diferentes momentos de nuestra historia a personajes que en esta ocasión, contribuyeron al desarrollo de una gran Ciencia: la Biología.

Atentamente: El grupo de “viajeros en el tiempo”.
P.D. Por cierto, la cubierta rígida se llama cráneo, las fundas, meninges, el hardware o equipo al que hacemos referencia se llama cerebro, los sensores “órganos de los sentidos”; el software es la mente y el sistema de procesamiento, la inteligencia.

martes, 7 de octubre de 2008

CRUZAMIENTO DE PRUEBA


Al cruzar un fenotipo con el padre homocigoto recesivo se puede determinar el genotipo desconocido. Si se producen dos fenotipos distintos quiere decir que el progenitor desconocido era heterocigoto para ese carácter. Si por el contrario aparece un solo fenotipo entonces es homocigoto.

LEYES DE MENDEL

Primera ley de Mendel - Ley de la uniformidad de la primera generación
Al cruzar entre sí individuos de razas puras distintas para un determinado carácter, se obtiene una generación de individuos híbridos, genéticamente iguales para ese carácter y cuyo fenotipo (aspecto externo) es producto del carácter dominante.

Segunda ley de Mendel - Ley de la segregación de los caracteres
Los alelos de un carácter en los híbridos de la primera generación se segregan durante la formación de los gametos sin mezclarse y se reúnen de nuevo de todas las formas posibles en la fecundación para originar a los individuos de la segunda generación.


Tercera ley de Mendel - Ley de la herencia independiente de los caracteres

Cada uno de los caracteres hereditarios se transmite a los descendientes con absoluta independencia de los demás


LA SIMBOLOGÍA MENDELIANA

Mendel ideó una simbología para representar y entender los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios.
Usó dos letras para representar los "factores" que controlan cada característica estudiada.
En el tamaño de la planta, “A” describe el gen para tallo alto y “a” el gen para el tallo bajo. El rasgo dominante se denota siempre con letra mayúscula: la recesiva con la misma letra pero minúscula.

La genética actual, a partir del trabajo de Mendel, ha explicado algunos conceptos que son clave para entender los mecanismos de la herencia:
Fenotipo. Es la apariencia de un organismo, todo lo que podemos observar y que es la expresión de la información genética. Por ejemplo, el color de cabello, color de piel, altura, color de ojos, posición de las flores, forma de la hoja, etc.
Genes Alelos. Son segmentos específicos del ADN que determinan una característica hereditaria. Cada gen se ubica en uno de los cromosomas homólogos, lo que permite su separación en diferentes gametos durante la meiosis.
En los trabajos de Mendel los factores “A” y “a” son alelos por que ambos codifican para la misma característica (tamaño de la planta), aunque con expresiones distintas: alta y baja, respectivamente. Además, cada gen se ubica en un cromosoma del par homólogo, en un lugar físico específico, conocido como locus. Los cromosomas homólogos tienen los mismos genes, ubicados en los mismos loci (plural de locus).
Genotipo. Es la constitución genética de un organismo que determina su fenotipo y que no es observable directamente, aunque se puede inferir al analizar las proporciones fenotípicas.
Cuando un organismo tiene alelos iguales, se dice que el genotipo es homocigoto, dominante y recesivo, el primero tiene sólo alelos dominantes (AA) y el segundo lleva sólo alelos recesivos (aa).
Cuando el individuo porta alelos distintos (Aa), su genotipo es heterocigoto.
Para facilitar la notación, el cruzamiento inicial entre dos variedades se llama generación paterna, o P1, y su descendencia, ya fuese para la forma de las semillas o para las plantas, se llama primera generación filial, o F1. Las generaciones sucesivas a partir de este cruzamiento se denominan F2 y así sucesivamente.

EL MÉTODO EXPERIMENTAL DE MENDEL

El organismo experimental que usó Mendel fue el chícharo (Pisum sativum), que tiene una serie de características que le permitieron realizar con mayor facilidad su trabajo:
· Son plantas fáciles de cultivar
· Tiene un ciclo de vida corto lo que permitió observar numerosas generaciones.
· La flor se autopoliniza, impidiendo la polinización cruzada y permitiéndole hacer cruzas selectivas.
· En las plantas de chícharo un mismo rasgo tiene dos características distintas.
Mendel comenzó su investigación con 34 tipos diferentes de chícharo, que estudió durante ocho años antes de comenzar sus experimentos cuantitativos. Eligió para su estudio siete rasgos:

1. forma de la semilla

2. color de la semilla

3. posición de la flor

4. color de la flor

5. forma de la vaina

6. color de la vaina

7. largo del tallo.

Para los entrecruzamientos Mendel abrió el botón de las plantas antes de su maduración y retiró las anteras con pinzas evitando la autopolinización. Luego las polinizó artificialmente, espolvoreando el estigma con polen recogido de otras plantas.

El experimento de Mendel.

Aunque los inicios de la Genética datan del año 1000 a. C. se podría decir que realmente
comenzó cuando Gregor Mendel (1822-1884), un fraile agustino, alternó sus deberes monásticos
con experimentos acerca de la herencia en chícharos.
En 1865 presentó su trabajo de investigación a la Sociedad de Historia Natural de Brünn (actual República Checa), con el título Experimentos en Hibridaciones de Plantas.
Mendel desarrolló los principios fundamentales de lo que hoy es la Genética demostrando que las características heredables son llevadas en unidades discretas que se heredan por separado en cada generación. Estas unidades discretas, él las llamó “elemente” o "factores", y que en 1909 el biólogo danés Johansen las denominó “genes”. Los científicos de esa época no comprendieron esta publicación debido a su complejo tratamiento matemático, y fue hasta después de 35 años que De Vries, Correns y Tschermak redescubrieron y valoraron su importancia.
Entonces ya se conocía el hecho de que todos los seres vivos estaban formados por células y que en ellas había unas estructuras denominadas cromosomas.
Mendel murió en 1884, sin saber que en 1930 se comprendería plenamente la trascendencia de su trabajo, particularmente en relación con la teoría de la evolución de Darwin.