jueves, 14 de agosto de 2008

¿Es primero la observación o el problema?

En cuanto al método, sobre todo en su enseñanza, ha predominado la idea de que el método experimental consiste en una serie de pasos que comienzan con la observación, que consiste en fijar la atención detenidamente en algo que ha despertado nuestro interés, de la cual surge el problema.(formular preguntas sobre lo observado). Una vez planteado éste, se inicia la revisión bibliográfica que dará sustento a las hipótesis (explicación tentativa o suposición), que se comprobarán mediante la puesta en práctica de un diseño experimental (plan de actividades a realizar) cuyos resultados permitirán determinar si las hipótesis se ratifican o se rechazan. De nuevo se observa que esta concepción incluye las ideas de la curiosidad, objetividad, precisión de las observaciones y rigurosidad del método con el cumplimiento ordenado de sus pasos.
A estas ideas se opone la concepción del conocimiento y las ciencias como procesos dialécticos en los que tanto el sujeto como el objeto se influyen y modifican. Cuando un objeto real se toma como objeto de conocimiento esto se debe a que antes hubo un interés, una necesidad, un proyecto, unos conocimientos y un problema por resolver. Si no existe un conocimiento previo, una mínima teoría, una pregunta, los objetos reales seguirán como tales sin convertirse en objetos de conocimiento. Se puede ejemplificar lo anterior tanto como un caso en la historia de la Biología, como con una situación de la vida diaria.
El microscopio se inventó en el siglo XVII. Los microbios y células observadas despertaban curiosidad pero no se transformaron en objetos de conocimiento sino dos siglos después, cuando el trabajo de reflexión teórica permitió plantearse problemas científicos acerca de ellos y culminar en una teoría explicativa. Lo mismo ocurre cuando a los alumnos de secundaria o bachillerato se les pide observar microorganismos por medio del microscopio; si no cuentan con los conocimientos previos, difícilmente podrán dibujar e interpretar sus observaciones y, mucho menos, plantearse problemas. Por lo que la observación no puede ser el inicio de una investigación científica, se requiere primero del planteamiento del problema surgido de unos intereses y de un marco teórico previo.
La rigurosidad metodológica no consiste en seguir una secuencia de pasos. De hecho, el proceso de pensamiento no sigue esa secuencia paso a paso, pues hay un ir y venir a lo largo del método. Al plantear el problema inicial seguramente es ambiguo. Por lo tanto es necesario acumular y organizar información para la formulación de la hipótesis, pero también hay que regresar al problema para precisarlo y delimitarlo. Las observaciones en un experimento no llevan de manera directa a unos resultados, sino que con seguridad obligarán a volver sobre el marco teórico y las hipótesis. Ser riguroso en el método científico significa mantener una congruencia con la teoría que guía la investigación y a la luz de la cual se interpretan los resultados.

¿La ciencia tiene un método o varios métodos?

Toda ciencia tiene un objeto de estudio y un método para conocerlo. Sin embargo, en el campo de la ciencia se desarrolla un debate entre dos posiciones: la que considera que solo existe un método científico identificado con el experimental, y aquella que sostiene que no hay uno sino varios métodos, tantos como objetos e investigadores existen.
Cabe aclarar que los objetos de conocimiento son construcciones teóricas. No son los objetos reales sino la explicación e interpretación que de ellos da la ciencia. Una ciencia se concibe como tal cuándo ha logrado construir su objeto de conocimiento. Por ejemplo, las células del cuerpo humano, de los vegetales o de cualquier ser vivo son objetos reales y la Biología las ha construido como las explicaciones teóricas de su estructura, función, relaciones y comportamiento que leemos en los libros y en las revistas científicas. De más está decir que nunca son construcciones teóricas acabadas, es decir, la explicación ofrecida acerca de las células en el siglo XIX, es distinta a la que se da en nuestro tiempo.
La ciencia construye su objeto de conocimiento, dependiendo del método y procedimientos elegidos para el estudio y si se trata de una elección, obviamente habrá distintas opciones metodológicas y, en consecuencia, diferentes interpretaciones de los fenómenos.
El método de estudio de una investigación depende tanto del objeto del conocimiento como del sujeto que investiga. Es imposible utilizar el mismo método para estudiar el efecto patogénico de un virus, que para investigar sobre la rotación del planeta tierra o el comportamiento de un grupo social. Cada objeto requiere de un método. Por su parte, el sujeto tiene una posición y una actitud frente al conocimiento y la ciencia, de modo que dos o más investigadores pueden, de acuerdo con ello, elegir diferentes métodos para solucionar un mismo problema.
El problema de si la ciencia cuenta con uno o varios métodos tiene que ver más con una pugna para lograr el predominio de una visión de la ciencia sobre otras concepciones. Desde el siglo XX, el desarrollo de las llamadas ciencias duras, como la química y la física, ha llevado a considerar que el método experimental es el único para alcanzar conclusiones científicas validas y, por ende, la investigación que se aparta de dicho método, con dificultades logra su legitimación y validez como científica. Esta posición se ha cuestionado a partir del desarrollo de las ciencias sociales, las cuales han generado sus propios métodos.

¿La ciencia es subjetiva u objetiva ?

Desde el momento en que un científico selecciona un objeto real y lo transforma en objeto de su conocimiento, ha involucrado en esa selección su subjetividad. Al optar por un determinado método de estudio o dar una particular interpretación de los resultados, esta aplicando su subjetividad. De hecho, ninguna actividad humana es totalmente objetiva, por lo que la ciencia, como actividad humana, tampoco puede serlo.
En las formas de ser, de pensar y actuar de las personas siempre se hacen presentes no solo sus, sentimientos, experiencias, propósitos, valores y vivencias de su historia individual sino toda la carga cultural del grupo social al que pertenecen , por lo que los científicos no se encuentran ajenos a este hecho. En la ciencia hay diferentes corrientes de pensamiento, y escuelas que explican un mismo fenómeno, de las cuales cada científico selecciona las que considera más adecuadas o válidas.
La concepción de la ciencia como una actividad objetiva, en la que no intervienen ni influyen los intereses económicos o políticos, las posiciones ideológicas, las visiones del mundo, se sustenta en la idea de que en la relación de conocimiento entre el sujeto y el objeto, este último es el elemento activo y al primero corresponde solo captar y registrar los fenómenos. Desde este punto de vista, la explicación generada reflejará la realidad, y será más profunda y precisa si sujeto y objeto se relacionan mediante instrumentos de observación cada vez más potentes y exactos.
Esta concepción que considera el avance científico como un producto de la curiosidad humana, que ve a la ciencia como un conocimiento puro, sin contaminaciones ideológicas y que su precisión depende de lo avanzado de los instrumentos de observación y registro de datos, es muy cuestionable, debido a que la a investigación científica se desarrolla con la intención de satisfacer intereses de personas, empresas y gobiernos que las financian. De sobra se sabe que hay una ciencia para la apropiación de recursos naturales, para el control del crecimiento poblacional y para la guerra. El hecho de que en el trabajo científico como en cualquier otra actividad humana haya subjetividad, no significa que éste sea su elemento distintivo. En la ciencia se busca reflejar la realidad al descubrir la esencia de los fenómenos de manera que sus explicaciones puedan demostrarse y confrontarse en la práctica. Para ello toda investigación debe ser rigurosa y congruente con sus supuestos teóricos. De ahí que el trabajo científico tiene que ser de reflexión teórica más que de observación y registro de datos que, tampoco son objetivos.

¿La ciencia es resultado de la curiosidad o de la necesidad humana?

La ciencia, como una derivación del proceso del conocimiento, tiene un origen y una evolución dependiente de las condiciones socioeconómicas y culturales de cada momento histórico.
En cada momento histórico la ciencia ha tenido un desarrollo que obedece, por una parte, a las necesidades derivadas de la forma de producción de bienes materiales como las casas, el vestido, los alimentos, las herramientas e instrumentos de trabajo y por otra, a las surgidas como resultado de una organización y relaciones sociales determinadas. No es casual, que por ejemplo, que gracias a los descubrimientos a la investigación científica que derivó a conocimientos biológicos, como son el uso de antibióticos, vacunas, y el conocimiento de las causas de las enfermedades se ha mejorado la calidad de vida de los seres humanos.

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es un campo del conocimiento bajo un marco sociohistórico y cultural. Se puede entender como un campo de conocimientos generados bajo aportaciones en contextos sociales en diferentes épocas y posteriormente sistematizados, categorizados y ordenados para dar pertinencia al conjunto de teorías o explicaciones, o como una actividad de investigación. Existen distintas concepciones de lo que es la ciencia, de acuerdo con la forma en que se conciba el conocimiento y por ende, la relación sujeto — objeto.
Se concibe a la ciencia como uno de los campos del conocimiento, como una actividad humana integrada al desarrollo cultural y, por lo tanto, en relación e interacción con todos los elementos de la vida social. La sociedad plantea necesidades que impulsan el desarrollo científico, los avances en la ciencia contribuyen a las transformaciones sociales y las nuevas sociedades plantean a su vez otras necesidades.
En lugar de ajustarse a una definición, en el caso de un proceso complejo como es el desarrollo científico siempre resultará insuficiente. Se prefiere plantear algunos problemas que son materia de discusiones en el proceso de construcción del concepto de ciencia

martes, 12 de agosto de 2008

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 1

Se reflexiona por qué los conocimientos científicos y tecnológicos son producto de procesos sociales que han buscado dar respuesta a diversas necesidades en sus respectivos paradigmas, por lo que se concluirá que la biología es una ciencia construida socialmente a través del tiempo, en los que el propósito fundamental ha sido el estudio de los seres vivos, sus relaciones entre ellos y con el medio que los rodea.


Unidad 1.
La Biología como una ciencia en permanente construcción

Carga Horaria: 20 horas

1.1 El conocimiento de la Biología como una construcción social

a) Los paradigmas biológicos: procesos de construcción del conocimiento científico en la ciencia biológica.

b) La biología dentro del contexto de otras ciencias: su objeto de estudio.

c) Importancia de la Biología en la solución de problemas del entorno social.

1.2 El nivel macroscópico y microscópico de la organización e investigación biológica

viernes, 4 de abril de 2008

Plantas

1. Determinar si la planta es herbácea o leñosa.
2. Observar la flor y reconocer por nombre sus partes.
3. Contar el número de sépalos y pétalos.
4. Determinar si los sépalos y los pétalos están fusionados o separados.
5. Contar el número de estambres. Observar dónde están colocados. Notar cualquier fusión de los filamentos o las anteras. Observar la disposición de las anteras.
6. Contar el número de pistilos, estilos y estigmas en el gineceo.
7. Quitar el perianto y los estambres. Hacer un corte transversal del ovario con la hoja de rasurar. Contar el número de lóculos. Observar el número de óvulos y el tipo de placentación.
8. Seleccionar otra flor y hacer un corte longitudinal de la flor entera a través de su centro. Notar la disposición del ovario y cualquier fusión del perianto.
9. Notar el tipo de hoja, el arreglo foliar y la venación.
10. Notar la distribución y las clases de las cubiertas de la superficie.


FLOR

Una Flor típica consta de cuatro capas o verticilos unidos al extremo modificado del tallo llamado receptáculo. Los verticilos son:
1. Cáliz: representa el primer verticilo floral por ser el más externo o inferior. Está formado por hojas modificadas denominadas sépalos.
2. Corola: representa el segundo verticilo floral en orden ascendente; está formado por hojas denominadas pétalos que en general presentan modificaciones muy variadas en color y forma
3. Estambres: forman un verticilo que se encuentra dentro de la corola. Cada estambre tiene un pedicelo delgado o filamento, en cuya parte superior se encuentra una antera, que es el órgano portador de polen. El verticilo o agrupamiento de estambres se denomina androceo.
4. Carpelo: el o los carpelos constituyen el verticilo central; tomados en conjunto, los carpelos se conocen como gineceo. Cada una de las estructuras del gineceo se denomina comúnmente pistilo.Un pistilo puede componerse de uno o más carpelos unidos en el centro de la flor. Hay tres partes distintas en cada pistilo:
a) una porción basal extendida, el ovario, en el que se producen los óvulos, es una estructura hueca que puede tener una o varias cámaras llamadas lóculos,
b) el estilo, un pedicelo delgado que sostine al
c) estigma, lugar en donde se deposita el polen.

Perianto: se emplea este término para nombrar al cáliz y a la corola colectivamente (los dos verticilos exteriores se pueden distinguir morfológicamente).
Perigonio: es el perianto no diferenciado en cáliz y corola.
Tépalos: son las piezas que constituyen al perigonio, es decir cuando los dos verticilos exteriores (cáliz y corola) no se pueden distinguir morfológicamente.


Bráctea: hoja muy reducida o altamente modificada que a menudo se encuentra en la inflorescencia o subtyacente a una flor.
Pedicelo: tallo de las flores individuales de una inflorescencia.
Lóculo: el ovario es el órgano en el que se producen los óvulos, es una estructura hueca que puede tener una o varias cámaras llamadas lóculos.
Placenta: se denomina placenta, al punto de inserción de un óvulo en la pared del ovario.
Placentación: es el modo en que se disponen las placentas dentro del ovario.
Son 5 los tipos de Placentación: Marginal, Axilar, Parietal, Libre, Central y Basal.
Placentación Marginal: se presenta solamente en los pistilos simples.
Placentación Axilar: se presenta cuando existen lóculos separados para cada carpelo, con las placentas en el centro.
Placentación Parietal: la placenta se encuentra en las paredes del ovario, el cual se encuentra constituido por una sola cámara, ya que se trata de un ovario simple constituido por un solo carpelo y con varios óvulos.
Placentación Libre: las placentas se encuentran en un pedículo central que se origina en la base del ovario.
Placentación Basal: el pedículo central está ausente y la placentación se encuentra directamente en el piso del lóculo.

Elevación de las partes Florales: las diferentes partes florales se disponen unas por encima de otras, presentándose en el siguiente orden comenzando por las de abajo: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. En esa forma, el gineceo se sitúa en el receptáculo por encima de los puntos de origen de las partes del perianto y androceo. Un ovario que se encuentre en esta posición se dice que es súpero, ya que los sépalos, los pétalos y los estambres brotan de la porción exterior más baja del receptáculo, el perianto y los estambres son hipóginos.
En una flor que tenga un ovario infero, el perianto y los estambres parecen brotar de la parte superior del ovario y son epíginos.
En algunas flores el perianto y los estambres brotan en forma de copa en torno al ovario, llamándose períginas, siendo el ovario semiínfero.

Inflorescencia: Cuando las flores se presentan agrupadas, a la unidad en su conjunto se denomina inflorescencia.

Amento: es uan espiga que tiene por lo común tan sólo flores unisexuadas (pistiladas o estaminadas) y apétalas.
Cabeza: es una inflorescencia en la que las flores se reúnen sobre un eje muy corto.
Cabezuela o Capítulo: agrupación densa de flores sin pedicelo.
Cima: la parte superior del eje principal de la planta produce una flor que abarca toda la parte superior, por lo que el eje deja de alargarse.
Corimbo: inflorescencia amplia y extendida, en la cual los pedicelos inferiores se van alargando suscesivamente, dando a la inflorescencia la apariencia de estar aplanada en el extremo.
Espádice: inflorescencia parecida a una espiga, gruesa o carnosa, con flores muy pequeñas que se encuentran reunidas y por lo común incluidas en una espata (bráctea alargada que encierra a la inflorescencia).
Espiga: el eje principal de la inflorescencia se alarga, pero las flores se localizan sobre su eje y no tienen pedicelo.
Panícula o panoja: es un tipo de racimo pero compuesto o ramificado.
Racimo: se denomina así a la inflorescencia cuyo eje principal tiene ramas cortas o pedicelos, cada pedicelo tiene aproximadamente la misma longitud y termina en una flor.
Tirso: panícula compuesta y compacta con un eje principal y ejes laterales.
Umbela: se denomina así a la inflorescencia en la cual las flores brotan como en una sombrilla, teniendo sus pedicelos longitudes casi iguales.
Verticilo: inflorescencia que presenta las flores arregladas en estructuras que están en planos alrededor de un tallo.

Simetría: en algunas flores se observa un perianto arreglado de tal manera que cualquier línea que se trace a través del eje central producirá mitades simétricas. las flores que presentan esta simetría radial reciben el nombre de regulares o actinomorfas ( * ).
Otras plantas poseen flores que pueden dividirse en mitades simétricas sólo en una línea. Estas flores tienen una simetría bilateral y se describen como irregulares o cigomorfas ( ­ ).

Fórmulas Florales

Describen en forma gráfica la morfología floral de las angiospermas, considerándose los siguientes aspectos:

1. Simetría: en algunas flores se observa un perianto arreglado de tal manera que cualquier línea que se trace a través del eje central producirá mitades simétricas. las flores que presentan esta simetría radial reciben el nombre de regulares o actinomorfas ( * ).
Otras plantas poseen flores que pueden dividirse en mitades simétricas sólo en una línea. Estas flores tienen una simetría bilateral y se describen como irregulares o cigomorfas ( ­ ).
2. Sexo:
Masculino Femenino Hermafrodita


3. Cáliz: número de sépalos: K n