lunes, 10 de noviembre de 2008

sábado, 8 de noviembre de 2008

Actividades de conclusión:

1. ¿Para qué utilizarías esta Técnica Genética?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por un Síndrome Genético?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

CARIOTIPO: INDIVIDUO 3

1. Determina el sexo de este individuo: ___________________
2. Revisa cuidadosamente todos los pares de cromosomas e identifica si presenta alguna alteración genética. Anota tus observaciones:
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

CARIOTIPO: INDIVIDUO 2

1. Determina el sexo de este individuo: ___________________
2. Revisa cuidadosamente todos los pares de cromosomas e identifica si presenta alguna alteración genética. Anota tus observaciones:

CARIOTIPO: INDIVIDUO 1

1. Determina el sexo de este individuo: ___________________
2. Revisa cuidadosamente todos los pares de cromosomas e identifica si presenta alguna alteración genética. Anota tus observaciones:







Práctica 2 Genética

Práctica 2
DETERMINACIÓN DEL CARIOTIPO HUMANO

Objetivo(s)







Actividad de conocimientos previos

Consulta cualquier libro de la materia en la biblioteca, da respuesta a las siguientes preguntas

1. ¿Qué es la citogenética?







2. ¿A qué se denomina un cariotipo?







3. Cuántos pares cromosómicos presenta el cariotipo humano?






4. Anota las características cromosómicas del Síndrome de Klinefelter
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Anota las características cromosómicas del Síndrome de Down
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Anota las características cromosómicas del Síndrome de Turner
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


MATERIALES
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Pegamento Resistol o transparente liquido
Utilizar tijeras con puntas romas para cortar papel.
Poner atención y no jugar con las tijeras.
Tijeras
Bata blanca de algodón
Regla graduada
Zapatos cerrados


Procedimiento

1. Con unas tijeras recorta las representaciones fotográficas de los cromosomas que aparecen en este manual.
Extiende los cromosomas recortados sobre la mesa de laboratorio.
Observa las características que presentan los cromosomas tales como: posición del centrómero, longitud, forma y presencia de satélites.
Ordénalos en tamaños decrecientes.
Divídelos en 7 grupos, identificándolos con las letras de la “A” a la “G”, guíate para clasificarlos en el modelo que aparece en la página siguiente con el nombre de “cariotipo normal de un individuo masculino”.
Pega los cromosomas ordenados en el siguiente recuadro y escribe las letras de cada grupo correspondiente.
Para realizar mejor este ejercicio observa un cariotipo ordenado en 23 pares y en 7 grupos que se proporciona para que te sirva de guía:




CARIOTIPO NORMAL DE UN INDIVIDUO MASCULINO



Una vez terminado de pegar los 7 grupos de pares cromosómicos, revisa los cariotipos señalados como: INDIVIDUO 1, INDIVIDUO 2, INDIVIDUO 3 y anota en la hoja correspondiente lo que se te indica.


RESULTADOS: (Realiza un cuadro)




CROMOSOMAS
(HOJA PARA RECORTAR)

TAREAS GENÉTICA

TAREA 1 GENÉTICA
1 En algunos países como Alemania, el color de ojos claros es un carácter recesivo, ¿por qué en esta población predomina este rasgo y no el color oscuro que es el dominante?
2 Hágase la distinción entre características hereditarias y congénitas.
3 ¿Por qué motivo casi todas las mutaciones que ocurren en la actualidad son de consecuencias nocivas para los individuos?
4 ¿Es posible que insectos, malas hierbas y bacterias patógenas desarrollen resistencia a productos químicos que actualmente son eficaces para combatirlos?
5 Una vez ocurrida una mutación, ¿qué debe ocurrirle al gen para que el carácter quede permanente en el grupo?
6 En ocasiones, el término gen se utiliza en forma muy casual. Compara el uso de los términos “alelo” y “locus” como alternativa para gen
7 Enumera los cuatro pasos de la tecnología del ADN recombinante
8 ¿Cómo puede usarse un virus para sustituir un gen defectuoso en un ser humano?
9 Explica algunas aplicaciones de la ingeniería genética.
10 ¿Cómo contribuye la biotecnología a la perdida de la biodiversidad biológica?

TAREA 2 GENÉTICA
1. Un varón de ojos azules se casa con una mujer de ojos pardos. La madre de la mujer era de ojos azules, el padre de ojos pardos y tenía un hermano de ojos azules. Del matrimonio nació un hijo con ojos pardos. Razonar cómo será el genotipo de todos ellos, sabiendo que el color pardo domina sobre el color azul.
2. En la especie vacuna, la falta de cuernos F, es dominante sobre la presencia f. Un toro sin cuernos se cruza con tres vacas:
Con la vaca A que tiene cuernos se obtiene un ternero sin cuernos.
Con la vaca B también con cuernos se produce un ternero con cuernos.
Con la vaca C que no tiene cuernos se produce un ternero con cuernos.
Cuáles son los genotipos del toro y de las tres vacas y qué descendencia cabría esperar de estos cruzamientos.
3. Un perro de pelo negro, cuyo padre era de pelo blanco, se cruza con una perra de pelo gris, cuya madre era negra. Sabiendo que el color negro del pelaje domina sobre el blanco en los machos, y que en las hembras negro y blanco presentan herencia intermedia, explicar cómo serán los genotipos de los perros que se cruzan y tipos de hijos que pueden tener respecto del carácter considerado.
4. Un ratón A de pelo blanco se cruza con uno de pelo negro y toda la descendencia obtenida es de pelo blanco. Otro ratón B también de pelo blanco se cruza también con uno de pelo negro y se obtiene una descendencia formada por 5 ratones de pelo blanco y 5 de pelo negro. ¿Cuál de los ratones A y B será homocigoto y cuál heterocigoto? Razona la respuesta.
5. ¿Qué proporción genotípica cabe esperar en un matrimonio entre un hombre daltónico y una mujer portadora? ¿Qué proporción de daltónicos cabe esperar en la familia si tiene ocho hijos?
6. Si los padres tienen, uno sangre tipo A y, el otro, A ¿qué posibilidades hay de que tengan un hijo con el tipo sanguíneo O? Fundamente tu respuesta
7. Se cruzan tomates rojos híbridos y de tamaño normal homocigotos con la variedad amarilla enana. ¿Qué proporción de tomates rojos que salen en la F2 serán enanos? (Los alelos dominantes son rojos y el tamaño es normal).
8. Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se obtiene una descendencia formada por 30 plantas de flores rojas, 60 de flores naranja y 30 de flores amarillas. ¿Qué descendencia se obtendrá al cruzar las plantas de flores naranjas obtenidas, con las rojas y con las amarillas también obtenidas? Razona los tres cruzamientos.
9. El color rojo de la pulpa del tomate depende de la presencia de un factor R dominante sobre su alelo r para el amarillo. El tamaño normal de la planta se debe a un gen N dominante sobre el tamaño enano n.
Se cruza una planta de pulpa roja y tamaño normal, con otra amarilla y normal y se obtienen: 30 plantas rojas normales, 31 amarillas normales, 9 rojas enanas y 10 amarillas enanas. Cuáles son los genotipos de las plantas que se cruza. Comprobar el resultado realizando el cruzamiento
10. La aniridia (dificultades en la visión) en el hombre se debe a un factor dominante (A). La jaqueca es debida a otro gen también dominante (J). Un hombre que padecía de aniridia y cuya madre no, se casó con una mujer que sufría jaqueca, pero cuyo padre no la sufría. ¿Qué proporción de sus hijos sufrirán ambos males?